El dinamismo del comercio exterior peruano está intrínsecamente ligado al desarrollo y eficiencia de su infraestructura portuaria Perú. Para los profesionales y ejecutivos que siguen de cerca la evolución económica del país, comprender el estado de nuestros puertos, las inversiones en curso, el impacto del Puerto Chancay y los desafíos para la competitividad logística Perú es esencial. Este artículo presenta un análisis actualizado sobre estos factores críticos que definirán el panorama comercial en 2025 y más allá.
Los avances en la modernización portuaria son notables, pero también emergen retos que requieren una gestión estratégica para consolidar a Perú como un actor relevante en el Pacífico Sur.

Dinámica y desarrollo de los puertos peruanos: Inversión y cifras relevantes
La capacidad y eficiencia de los puertos peruanos son vitales. Los datos recientes reflejan un esfuerzo continuo por mejorar y expandir estas capacidades.
Desempeño del sistema portuario nacional y el rol del Callao
El sistema portuario nacional ha mostrado un crecimiento significativo. Según la Autoridad Portuaria Nacional (APN), al cierre de 2024, el movimiento total de carga en los puertos peruanos superó los 127.8 millones de toneladas, marcando un récord e impulsado en gran medida por el Puerto del Callao, que se consolida como el principal hub logístico del país (APN, Gob.pe, 12/02/2025).
- Productos clave en el Callao: Si bien las cifras detalladas de TEUs (Twenty-foot Equivalent Units) y el desglose exacto por tipo de carga para el Callao en 2024 deben consultarse en los boletines estadísticos anuales de la APN o los reportes de los concesionarios (DP World, APM Terminals), es conocido que este puerto moviliza una gran diversidad de productos, incluyendo concentrados de minerales y volúmenes importantes de agroexportaciones como uvas, paltas, arándanos y cítricos. Reportes de inicios de 2025 indican que los terminales del Callao, como los operados por DP World, movilizaron una parte sustancial de la carga de agroexportación del Perú durante 2024 (Agraria.pe, 03/02/2025).
Proyecto Chancay: Un nuevo gigante entra en escena
El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay está destinado a redefinir el mapa logístico de la región.
- Avance y puesta en marcha: Con una inversión confirmada de US$ 3,600 millones por parte de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, se espera que la primera etapa del puerto, con capacidad para mover 1 millón de TEUs y 6 millones de toneladas de carga general, entre en operaciones comerciales hacia noviembre de 2025. Reportes de mediados de mayo de 2025 indican que el puerto ha concluido su fase de pruebas y se alista para el inicio de sus actividades (Semana Económica, 26/05/2025). El proyecto incluye no solo los muelles, sino también un túnel viaducto subterráneo de 1.8 km y un complejo de ingreso, diseñados para optimizar el flujo de carga.
Inversiones sostenidas en la modernización portuaria nacional
El esfuerzo inversor en el sector portuario peruano es continuo y abarca diversos terminales a lo largo del litoral.
- Inversiones en 2024: Según ComexPerú, citando datos de Ositran, en 2024 se destinaron US$ 165.9 millones a la modernización de la infraestructura portuaria concesionada en el país. Estas inversiones son cruciales para mantener la competitividad y eficiencia del comercio exterior peruano (ComexPerú, 21/02/2025). Por ejemplo, APM Terminals Callao y el Consorcio Transportadora Callao (TCSA) anunciaron inversiones para impulsar su productividad, con TCSA ejecutando USD 1.7 millones durante 2024 como parte de sus compromisos (Ositran, Gob.pe, 25/03/2025).
Eficiencia logística: Factor determinante para el Comercio Exterior
La modernización de la infraestructura portuaria Perú tiene como objetivo fundamental optimizar toda la cadena logística y mejorar la competitividad logística Perú.
El reto de los costos logísticos para la exportación
Reducir los costos logísticos es vital para que los productos peruanos compitan favorablemente en el mercado global.
- Impacto en la competitividad: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) monitorea el costo logístico como porcentaje del valor del producto. Si bien el dato exacto para el cierre de 2024 debe consultarse en los informes más recientes de competitividad logística o en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) de MINCETUR, es un hecho que este indicador varía considerablemente por sector y región. La expectativa es que la entrada en operación de nuevos hubs logísticos como Chancay y la mejora continua de la infraestructura y los corredores logísticos contribuyan a una reducción progresiva de estos costos.
Perú en el contexto logístico global: El índice LPI
El Índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial ofrece una perspectiva comparativa de la eficiencia logística del país.
- Desempeño de Perú (LPI 2023): En la edición 2023 del LPI, Perú obtuvo un puntaje de 3.0 sobre 5 y se ubicó en el puesto 61 a nivel mundial. Este resultado lo sitúa a la par de Chile (puesto 61, puntaje 3.0) y por delante de Colombia (puesto 66, puntaje 2.9) en el ranking general de ese año (World Bank LPI 2023). El índice evalúa diversos componentes como infraestructura, eficiencia aduanera, competencia de servicios logísticos, seguimiento y rastreo, y puntualidad.
Capacidad portuaria para naves de gran envergadura: El rol de Chancay
La aptitud para recibir buques Post-Panamax y Neo-Panamax es un diferenciador clave en la eficiencia portuaria moderna.
- Ventaja estratégica: El Puerto de Chancay está diseñado para recibir buques de hasta 18,000-21,000 TEUs, lo cual es significativamente mayor que muchos puertos actuales en la costa oeste de Sudamérica. Esta capacidad permitirá a Perú establecer conexiones directas con mercados asiáticos, optimizando costos de flete por contenedor y tiempos de tránsito. Otros puertos en la región, como San Antonio en Chile y Posorja en Ecuador, también han realizado inversiones para atender grandes naves, lo que configura un escenario de mayor competencia regional.

Perspectivas críticas y desafíos para el ecosistema logístico peruano
A pesar de los importantes avances en la infraestructura portuaria Perú, existen desafíos estructurales y debates sobre el alcance real de su impacto y la necesidad de un desarrollo logístico más cohesionado.
Chancay como hub regional: Potencial y escepticismo
El impacto del Puerto Chancay como un gran “hub regional” es una de las mayores expectativas, pero también genera análisis cautelosos.
- Análisis del entorno: Expertos y analistas del sector, si bien reconocen el potencial de Chancay, advierten que la competencia de puertos ya consolidados en Chile (San Antonio, Valparaíso) y Colombia (Cartagena, Buenaventura), sumada a la urgente necesidad de una inversión masiva en infraestructura de conectividad terrestre interna en Perú (trenes de carga, carreteras multimodales que definan un eficiente hinterland portuario), podría moderar las proyecciones más optimistas sobre su capacidad para captar un volumen significativo de carga de trasbordo de terceros países en el corto y mediano plazo.
Más allá de los Megapuertos: El desafío crítico de la “última milla”
El desarrollo de grandes infraestructuras como Chancay y la modernización del Callao son cruciales, pero no deben opacar otros eslabones débiles de la cadena.
- Visión Integral Necesaria: Existe una preocupación válida sobre una posible “ilusión de modernidad” si no se abordan con igual urgencia las deficiencias en la logística de “última milla” y la conectividad con las zonas productivas del interior del país. La eficiencia de los megapuertos podría no traducirse completamente en menores costos para los pequeños y medianos productores y exportadores alejados de la costa si no se invierte decididamente en mejorar estas conexiones y desarrollar Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) eficientes.
Cimentando un futuro competitivo para el comercio exterior peruano
La transformación de la infraestructura portuaria Perú y los esfuerzos por elevar la competitividad logística Perú son cruciales para el desarrollo económico sostenible del país. Proyectos de la envergadura del Puerto Chancay impacto están llamados a ser catalizadores de nuevas dinámicas comerciales. No obstante, el éxito a largo plazo dependerá de una visión estratégica que integre estos grandes proyectos con el fortalecimiento de toda la cadena logística nacional, incluyendo la conectividad interna y la eficiencia en cada eslabón. Para los profesionales del sector, comprender y anticipar estos cambios es fundamental para navegar y liderar en el competitivo escenario del comercio internacional.
Para profundizar en las tendencias del comercio exterior y la infraestructura en Perú, te invitamos a consultar nuestros análisis y reportes especializados.
Bibliografía y fuentes consultadas:
- Autoridad Portuaria Nacional (APN) – Perú. (2025). Boletines Estadísticos y Notas de Prensa. Recuperado de: https://www.gob.pe/apn
- OSITRAN (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público) – Perú. (2025). Informes de Inversiones y Desempeño Portuario. Recuperado de: https://www.ositran.gob.pe/
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Perú. (2025). Noticias e Informes sobre Proyectos Portuarios. Recuperado de: https://www.gob.pe/mtc
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) – Perú. (2025). Planes Estratégicos e Informes de Comercio Exterior. Recuperado de: https://www.gob.pe/mincetur
- ProInversión – Perú. (2025). Cartera de Proyectos de Infraestructura. Recuperado de: https://www.investinperu.pe/es/
- Banco Mundial. (2023). Logistics Performance Index (LPI). Recuperado de: https://lpi.worldbank.org/international/global
- ComexPerú – Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2025). Artículos y Reportes. Recuperado de: https://www.comexperu.org.pe/
- Agraria.pe. (2025). Noticias del Sector Agroexportador y Logístico. Recuperado de: https://agraria.pe/
- Semana Económica. (2025). Análisis y Noticias de Economía e Infraestructura. Recuperado de: https://semanaeconomica.com/
- Medios especializados como Gestión, El Comercio, Portal Portuario, Mundo Marítimo (Consultados en 2025).