En un escenario marcado por la urgencia climática y la necesidad de repensar los modelos de desarrollo, el Perú ha dado un paso firme hacia el futuro con la implementación de su Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular (HRNEC). Este ambicioso plan no solo busca transformar la forma en que producimos y consumimos, sino también impulsar el crecimiento económico y abrir nuevas oportunidades laborales.
Estudiar economía circular en Perú hoy representa una ventaja estratégica para quienes desean posicionarse en el nuevo panorama profesional, dominado por la sostenibilidad empresarial, la innovación y la eficiencia en el uso de recursos.

3 razones por las que la economía circular en Perú es clave en el mercado laboral
Crecimiento del PBI y generación de empleo
- La economía circular tiene el potencial de aumentar el Producto Bruto Interno del país en un 2 %, lo que equivale a S/14,000 millones, según el Ministerio del Ambiente (Minam) (El Peruano, 2024).
- Se estima la creación de más de 306,000 nuevos empleos en sectores emergentes como el reciclaje, la reutilización de materiales y las energías limpias, alineados con el crecimiento verde.
Inversión en innovación y sectores productivos
- Se proyecta una inversión cercana a los S/3,000 millones entre 2024 y 2030, destinada a proyectos de economía circular públicos y público-privados.
- Estos fondos priorizarán la modernización tecnológica, el diseño de procesos ecoeficientes y la incorporación de modelos de negocio circulares en industrias clave.
Perú como referente regional en sostenibilidad
- La HRNEC se articula con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024–2030, reforzando un enfoque estratégico de largo plazo.
- La construcción del plan involucró talleres macrorregionales con 25 regiones y consultas técnicas con 10 sectores del Estado, lo que fortalece su legitimidad y viabilidad a nivel nacional.
¿Cómo funciona la educación ejecutiva enfocada en economía circular?

Modalidad 100% online y flexible
- El formato virtual permite que profesionales de todas las regiones del país accedan a una formación especializada sin comprometer sus responsabilidades laborales.
- La flexibilidad horaria facilita el aprendizaje autogestionado, adaptado a agendas exigentes del mundo ejecutivo.
Contenidos actualizados y alineados a políticas públicas
- Los diplomados están diseñados con base en la HRNEC y otras políticas del Minam, asegurando que los contenidos reflejen las prioridades actuales del país.
- Se integran casos prácticos de empresas peruanas que han implementado exitosamente principios de sostenibilidad empresarial y economía circular.
Formación con impacto laboral directo
- Los egresados adquieren competencias valoradas en sectores como gestión ambiental, operaciones, responsabilidad social y consultoría técnica.
- El networking con docentes y colegas fortalece una red de contactos clave en el ecosistema del desarrollo sostenible.
¿Qué oportunidades profesionales se abren al especializarte en economía circular?
Nuevos perfiles laborales en sostenibilidad
- Se demandan roles como gestores de residuos, consultores en eficiencia energética, coordinadores de economía circular, auditores ambientales y asesores en transición ecológica.
- Estas posiciones combinan conocimientos técnicos con habilidades de análisis y liderazgo.
Mayor competitividad en procesos de selección
- Contar con formación alineada a la estrategia nacional de sostenibilidad otorga una ventaja en concursos públicos, convocatorias internacionales y posiciones de liderazgo en empresas responsables.
- Las certificaciones en economía circular son cada vez más valoradas por empleadores del sector privado e instituciones multilaterales.
Proyección internacional
- Los contenidos académicos siguen estándares globales de sostenibilidad, facilitando la inserción en mercados de América Latina, Europa y Estados Unidos.
- La economía circular se perfila como un campo profesional transversal con fuerte demanda en las próximas décadas.
Empieza hoy con el Diplomado en Gestión Ambiental y Economía Circular
Descubre cómo potenciar tu perfil profesional mientras contribuyes a un Perú más sostenible.
🔗 Cupos limitados. Postula ahora al Diplomado Online en Gestión Ambiental y Economía Circular
❓ Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es la economía circular y por qué es importante en Perú?
La economía circular es un modelo que busca reducir residuos y optimizar recursos. En Perú, es clave para impulsar la sostenibilidad empresarial y el crecimiento económico sostenible, con impactos positivos en el PBI y el empleo.
2. ¿Qué beneficios laborales ofrece especializarse en economía circular?
Aumenta la empleabilidad en sectores como gestión ambiental, reciclaje, eficiencia energética y responsabilidad social empresarial. Además, prepara a profesionales para liderar la transición ecológica en sus organizaciones.
3. ¿Cómo es la modalidad de estudio del diplomado en economía circular?
El programa es 100% online, autogestionado y compatible con jornadas laborales. Ofrece acceso a contenidos actualizados, docentes expertos y casos reales en el contexto peruano.
4. ¿Qué diferencia a este diplomado de otras ofertas educativas?
Está alineado con políticas oficiales como la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular (HRNEC), incluye herramientas prácticas, y fortalece redes profesionales en sostenibilidad y gestión ambiental.
5. ¿Dónde puedo inscribirme en el diplomado de economía circular?
Puedes inscribirte directamente en la página oficial: https://proavance.pe/curso/gaec/. Los cupos son limitados y las convocatorias se abren periódicamente.