Oportunidades de inversión en la agroexportación peruana en el 2025

hace 30 días

Pro Avance cumple 22 años: ¿Por qué es un referente en capacitación y consultoría en Perú?

Hace 4 días
Actualidad y Noticias

Ver más >

Semana Santa 2025: ¿Qué impacto tendrá en la economía del Perú?

Hace 2 semanas
Actualidad y Noticias

Ver más >

¿Qué sectores fueron más beneficiados por la inversión pública en el sur del Perú?

Hace 2 semanas
Actualidad y Noticias

Ver más >

El crecimiento de las exportaciones agrícolas, junto con el destrabe de los principales proyectos de irrigación que habilitarán nuevas zonas de cultivo, nos exige identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta de agroexportación.


El potencial del sector agroexportador Peruano

El sector agroexportador peruano continúa demostrando su alto potencial. Los resultados del año pasado lo respaldan, con cifras récord de US$ 12,400 millones, reflejando un aumento del 21.8% con respecto a 2023. Además, la canasta exportadora está liderada por uvas, arándanos y paltas, que en conjunto representaron el 42.2% del total exportado por el sector.

Para mantener este crecimiento, la infraestructura hidráulica es fundamental. La reactivación de importantes proyectos de irrigación como Chinecas (Áncash), Majes Siguas II (Arequipa), Chavimochic III (La Libertad) y Alto Piura habilitará nuevas zonas de cultivo a mediano plazo, ampliando en más de 200,000 hectáreas la superficie destinada a la actividad agrícola, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Tendencias y nuevas oportunidades en la agroexportación

Ante este futuro escenario, surge el interés en conocer el desempeño de las importaciones mundiales de frutas y qué nuevos productos podrían integrarse a la oferta agroexportadora peruana.

Las compras mundiales de frutas sumaron US$ 158,124 millones en 2023, con un crecimiento promedio anual del 3.8% entre 2019 y 2023, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Entre los principales productos importados se encuentran:

  • Plátanos frescos (US$ 15,807 millones, 10% del total).
  • Uvas frescas (US$ 11,330 millones).
  • Paltas (US$ 8,552 millones), donde Perú es el segundo exportador mundial.
  • Manzanas (US$ 7,462 millones).
  • Duriones (US$ 7,224 millones).

El Perú ya es un proveedor clave de productos como arándanos, mangos, mandarinas, limones y plátanos, que han experimentado un crecimiento significativo en las importaciones globales. No obstante, existen nuevas oportunidades de expansión para la agroexportación peruana.

Principales destinos de agroexportación

Productos con alto potencial de crecimiento

Los siguientes productos han mostrado un incremento en su demanda global y representan una oportunidad para la agroexportación peruana:

1. Cerezas frescas

Las importaciones mundiales de cerezas frescas sumaron US$ 6,190 millones en 2024, un crecimiento del 30.1% comparado con el año anterior. Además, registraron un crecimiento promedio anual del 9% entre 2019 y 2023. China, principal importador, concentró el 54.4% de las compras mundiales de dicho producto. También, destacan Hong Kong, Alemania, Rusia y Corea del Sur como principales importadores. Chile, representante sudamericano, lidera las exportaciones mundiales de cerezas, con una participación del 56% del mercado, seguido por EE. UU. (9.2%), Turquía (3.8%), España (2.4%) y Austria (1.8%). 

  • Valor importado en 2024: US$ 6,190 millones.
  • Crecimiento anual: 9% (2019-2023) y 30.1% en el último año.
  • Principales importadores: China (54.4% de las compras), Alemania, Rusia y Corea del Sur.
  • Principales exportadores: Chile (56% del mercado), EE.UU., Turquía, España y Austria.

2. Dátiles

Por otro lado, los dátiles, una fruta que se recolecta después de secarse naturalmente en el árbol, registraron un valor importado de US$ 1,836 millones en 2024, con un crecimiento promedio anual del 4% entre 2019 y 2023. La India, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos sumaron el 31.7% de las compras mundiales, seguidos por Francia (4.8%), Turquía (3.8%) y Países Bajos (3.7%). Por su parte, las exportaciones peruanas de dátiles sumaron US$ 2.9 millones en 2024 y llegaron a destinos como Reino Unido, Países Bajos, Canadá, Francia y Emiratos Árabes Unidos. 

  • Valor importado en 2024: US$ 1,836 millones.
  • Crecimiento anual: 4% (2019-2023).
  • Principales importadores: India, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Francia y Turquía.
  • Exportaciones peruanas: US$ 2.9 millones, con destino a Reino Unido, Países Bajos y Canadá.

3. Frambuesas, zarzamoras y moras congeladas

Con relación a las compras internacionales de frambuesas, zarzamoras y moras congeladas, en su conjunto, sumaron US$ 1,333 millones en 2024. Esto reflejó un ligero crecimiento del 1% comparado con el año anterior; sin embargo, entre 2019 y 2023 destacaron con un crecimiento promedio anual del 12%. Alemania y EE. UU. destacan como principales importadores, al concentrar el 17.8% y el 11.6% del total, respectivamente, seguidos por Francia (9.7%), Bélgica (7.6%) y Polonia (5.9%). En cuanto a los principales proveedores mundiales, Serbia y Polonia encabezan la lista, mientras que Chile forma parte del top cinco, junto con Ucrania y Bélgica

  • Valor importado en 2024: US$ 1,333 millones.
  • Crecimiento anual: 12% (2019-2023).
  • Principales importadores: Alemania (17.8%), EE.UU. (11.6%), Francia (9.7%), Bélgica (7.6%) y Polonia (5.9%).
  • Principales exportadores: Serbia, Polonia, Chile, Ucrania y Bélgica.

Estrategias para expandir la agroexportación peruana

El interés por estos productos está en aumento en los mercados internacionales. Para aprovechar estas oportunidades, es clave:

1. Impulsar proyectos de riego para expandir las áreas de cultivo

Uno de los factores clave para el crecimiento del sector es la disponibilidad de tierras cultivables con acceso a agua de calidad. La implementación y reactivación de proyectos de riego como Chinecas, Majes Siguas II, Chavimochic III y Alto Piura permitirá:
Aumentar la superficie agrícola en más de 200,000 hectáreas .
Garantizar una producción estable y sostenible durante todo el año.
Facilitar la diversificación de cultivos , incorporando nuevos productos con alta demanda global.

Para lograrlo, es necesaria una mayor inversión en infraestructura hídrica y alianzas entre el sector público y privado que aceleren la ejecución de estos proyectos estratégicos.

2. Apertura fitosanitaria en mercados estratégicos para facilitar la exportación.

Para consolidar el crecimiento de la agroexportación, es esencial promover la inversión en nuevos cultivos con alto potencial de rentabilidad. Esto se puede lograr a través de:
Incentivos financieros y beneficios tributarios para empresas y productores agrícolas.
Fomento de alianzas estratégicas entre inversionistas, cooperativas agrícolas y el Estado.
Uso de tecnología y biotecnología para mejorar la productividad y resistencia de los cultivos.

La inversión en infraestructura, innovación y capacitación de productores permitirá mejorar la competitividad de los productos peruanos en el mercado global.

3. Atraer inversiones para fomentar la producción de estos cultivos emergentes.

Para asegurar el crecimiento sostenido de la agroexportación, es fundamental fortalecer la promoción comercial de los productos peruanos. Esto incluye:
Participación en ferias internacionales como Fruit Logistica (Alemania), PMA Fresh Summit (EE.UU.) y Asia Fruit Logistica (Hong Kong).
Marketing digital y comercio electrónico , utilizando plataformas B2B y Marketplaces especializados.
Campañas de branding país , resaltando la calidad, frescura y sostenibilidad de los productos peruanos.

El desarrollo de estrategias de marketing internacional contribuirá a consolidar la imagen del Perú como un proveedor confiable y competitivo en el sector agroexportador.

Promoción y posicionamiento internacional de los productos peruanos en ferias y plataformas digitales.

Conclusión

Este 2025 se presenta como un año clave para la agroexportación peruana. La combinación de infraestructura, diversificación de productos y apertura a nuevos mercados permitirá consolidar al Perú como un líder en el sector. La inversión en innovación y el fortalecimiento de la cadena de valor serán fundamentales para mantener un crecimiento sostenible y competitivo en el mercado internacional.

Fuentes:

https://www.gob.pe/midagri

https://www.comexperu.org.pe

https://www.adexperu.org.pe

https://www.proinversion.gob.pe

🛒 ¿Aún sigues ahí? ¡Tu carrito te espera!

Parece que te has alejado un momento. No dejes tus productos atrás, ¡aún están en tu carrito esperándote!
✅ Finaliza tu compra ahora y no pierdas tu selección.