El panorama del mercado laboral en el Perú
El mercado laboral peruano enfrenta una situación desafiante: cada vez más personas desisten de buscar empleo. Esta realidad pone en evidencia problemas estructurales en la economía del país y la necesidad urgente de generar oportunidades laborales que fomenten la inserción de profesionales en distintos sectores. Para quienes buscan mejorar sus perspectivas laborales, la capacitación y especialización son herramientas clave para destacar en un mercado competitivo.

Disminución de la fuerza laboral activa
Según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en 2024, la población económicamente activa (PEA) creció apenas un 1%, alcanzando los 18.3 millones de personas. Sin embargo, este crecimiento es menor al promedio histórico. De hecho, entre 2022 y 2024, el crecimiento promedio de la fuerza laboral fue del 0.4%, cifra significativamente inferior al 1.4% registrado entre 2010 y 2019.
Un dato preocupante es que casi la mitad del aumento de la población en edad de trabajar corresponde a personas que decidieron no buscar empleo. Esta situación afecta especialmente a los jóvenes (14-24 años), cuya participación en el mercado laboral se redujo en 94,200 personas durante el último año.

Factores que explican el fenómeno
1. Desempleo juvenil y «Ninis»
Más del 21% de los jóvenes peruanos ni estudian ni trabajan, lo que ubica al Perú como uno de los países con mayor proporción de «ninis» a nivel mundial, según la OCDE. Esto se debe, en gran parte, a la falta de oportunidades laborales y a la escasez de incentivos para contratar a jóvenes sin experiencia.
2. Calidad del empleo
Aunque el subempleo juvenil disminuyó en 2024 (-134,700 trabajadores), sigue afectando al 57.9% del empleo juvenil, lo que indica que muchos jóvenes solo acceden a trabajos informales o mal remunerados.

3. Sectores en retroceso
La contracción del empleo en actividades como la agricultura, pesca y minería ha reducido las oportunidades laborales en distintas regiones del país, especialmente en zonas como Cajamarca, donde el sector minero y el procesamiento de cobre tienen una influencia significativa en la economía local.
4. Bajos salarios
El salario promedio para los jóvenes aumentó solo S/20 en el último año, mientras que para los adultos mayores el incremento fue cercano a S/100. Esto refleja una menor demanda de trabajadores jóvenes y menos calificados.
Impacto en el mercado laboral
- Aumento del desempleo: La tasa de desempleo juvenil pasó del 10.9% al 11.5%, y en adultos mayores alcanzó el 3.6%.
- Reducción del capital humano: La falta de experiencia laboral y capacitación afecta las perspectivas futuras de los jóvenes, perpetuando el ciclo del subempleo y la informalidad.

Capacitación y especialización: La clave para un futuro laboral sólido
Ante este panorama, la capacitación y especialización emergen como estrategias fundamentales para mejorar la empleabilidad y acceder a oportunidades de trabajo mejor remuneradas y estables. Pro Avance, con más de 21 años de experiencia en capacitación profesional, ofrece programas diseñados para fortalecer las competencias de los profesionales peruanos.

Propuestas para mejorar la inserción laboral
1. Educación adaptada al mercado laboral
Es fundamental reformar los currículos escolares y universitarios para alinearlos con las demandas del mercado. En este sentido, los diplomados y certificaciones de Pro Avance están diseñados para brindar conocimientos prácticos y actualizados que responden a las necesidades empresariales actuales.
2. Sistemas duales de aprendizaje
Programas que combinan formación teórica con experiencia laboral, como los ofrecidos por Pro Avance, aumentan significativamente la empleabilidad.
3. Incentivos empresariales
Fomentar la contratación de jóvenes mediante estímulos fiscales y subsidios puede mejorar las tasas de empleo formal.
4. Promoción del empleo formal
Incrementar las oportunidades laborales formales y mejorar las condiciones laborales ayudaría a reducir la informalidad.
Proyecciones para el futuro
El Ministerio de Trabajo ha proyectado la generación de 470,000 nuevos empleos formales para 2025, pero es crucial garantizar que estas oportunidades sean inclusivas y beneficien especialmente a los sectores más vulnerables. En este contexto, la capacitación profesional juega un papel fundamental.

Pro Avance: Potenciando el desarrollo profesional en el perú
En un mercado laboral desafiante, la formación continua es la mejor estrategia para mantenerse competitivo. Pro Avance, como líder en capacitación y certificación profesional, ofrece diplomados y cursos especializados que permiten a los profesionales peruanos fortalecer sus competencias y acceder a mejores oportunidades laborales.
Si buscas mejorar tu perfil profesional y destacar en el mercado laboral, explora nuestros programas y diplomados de capacitación y certifícate.
Fuentes:
[1] https://www.comexperu.org.pe/articulo/mas-peruanos-desisten-de-buscar-empleo
[2] https://rpp.pe/economia/economia/mercado-laboral-se-recupero-el-empleo-de-calidad-este-ano-cual-es-la-proyeccion-para-el-2025-informe-noticia-1606083