El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), está liderando una de las iniciativas más ambiciosas en infraestructura ferroviaria del país. Con una inversión estimada de 43,000 millones de dólares, se desarrollarán siete proyectos clave que mejorarán la conectividad, optimizarán el transporte de pasajeros y mercancías, y fomentarán el crecimiento económico en diversas regiones. La planificación y ejecución de estos siete proyectos ferroviarios representan un paso significativo en el avance de la infraestructura de transporte en el Perú, brindando oportunidades de crecimiento y desarrollo a las regiones que se beneficiarán de estas nuevas conexiones.

Modernización del sistema ferroviario nacional
La expansión ferroviaria es una estrategia clave para reducir la brecha en infraestructura y mejorar la integración territorial. Se prevé añadir más de 2,800 kilómetros de nuevas vías a la actual red de casi 2,000 kilómetros. Con estos avances, el Perú podrá reducir costos logísticos, disminuir los tiempos de viaje y potenciar la competitividad de sus sectores productivos.

Proyectos ferroviarios en desarrollo
1. Ferrocarril Lima-Ica
Este proyecto, con una inversión de 6,500 millones de dólares, conectará Villa El Salvador con Ica a lo largo de 280 kilómetros, con 15 estaciones estratégicamente ubicadas. Permitirá reducir el tiempo de viaje de cuatro a solo 2.5 horas, con trenes que alcanzarán velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Su ejecución será bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y se espera que la construcción comience a finales de 2025 con una culminación enel 2032 para transportar 40, 000 pasajeros por día.
2. Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas
Con una inversión de 8,200 millones de dólares y una extensión de 560 kilómetros, esta línea beneficiará a más de cuatro millones de personas en Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac. Su implementación permitirá mejorar la conectividad y el desarrollo de estas regiones este ferrocarril podría comenzar a construirse entre 2026 y 2027.
3. Ferrocarril Lima-Barranca
En fase de perfil, este proyecto de 4,400 millones de dólares recorrerá 246 kilómetros desde Lima hasta Barranca, beneficiando a más de 4.5 millones de personas. Su trazado incluirá zonas clave como Ancón, Chancay, Huaral, Huacho y Supe, potenciando el corredor costero. El estudio de preinversión está en marcha, y se espera que las obras se completen en 2029

Funcionario de MTC: «Si bien es cierto estos proyectos tienen una inversión enorme, de alguna forma vamos avanzando hasta donde podemos ver que es materialmente posible su desarrollo»
4. Ferrocarril Hidroeléctrica-Quillabamba
Este proyecto se enfoca en la región de Cusco, buscando establecer un servicio ferroviario entre Hidroeléctrica y Quillabamba. Con una inversión de US$ 561 millones, se busca reducir accidentes, tiempos de viaje y costos de transporte, beneficiando especialmente al turismo en la zona de Machu Picchu. El estudio de preinversión se lanzó en diciembre de 2024
5. Ferrocarril Barranca-Trujillo
Este proyecto requiere una inversión de 5,000 millones de dólares y fortalecerá la conexión entre dos ciudades estratégicas de la costa peruana como es Barranca y Trujillo. Su ejecución permitirá mejorar la movilidad y la eficiencia del transporte en el norte del país. Se espera que sea un proyecto clave para económia de la Costa
6. Ferrocarril Cajamarca-Lambayeque
Con el objetivo de conectar Barranca y Trujillo a lo largo de la costa norte, este proyecto de US$ 5.0 mil millones fortalecerá la infraestructura logística en el norte del Perú. Facilitará el transporte de mercancías y la conectividad entre ciudades clave, impulsando el comercio y el turismo. Los estudios para este proyecto comenzarán en 2025.
7. Ferrocarril Chancay-Pucallpa
Este ambicioso proyecto, con una inversión de 14,300 millones de dólares, conectará el puerto de Chancay con Pucallpa, promoviendo el comercio y la logística en todo el territorio nacional. Su ejecución permitirá un transporte más eficiente de mercancías, fortaleciendo la competitividad del Perú en el comercio internacional.

Beneficios clave de estos proyectos
- Mayor integración nacional: Facilitarán el acceso de las regiones a los principales centros económicos del país, reduciendo las desigualdades en infraestructura.
- Reducción de costos logísticos: Un transporte ferroviario eficiente disminuye los gastos de movilidad, mejora la rentabilidad empresarial y optimiza las cadenas de suministro.
- Sostenibilidad y medio ambiente: Los ferrocarriles generan menor impacto ambiental en comparación con otros medios de transporte, reduciendo la emisión de gases contaminantes y promoviendo alternativas más limpias y eficientes.
- Impulso económico y desarrollo regional: La infraestructura ferroviaria fomenta inversiones, empleo y crecimiento económico en zonas estratégicas del país, impulsando el desarrollo de sectores como la minería, la agroindustria y el comercio exterior.
- Mejora de la movilidad urbana y rural: La construcción de estas nuevas líneas ferroviarias permitirá a millones de peruanos desplazarse de manera más rápida, cómoda y segura, optimizando el tiempo de traslado y mejorando su calidad de vida.

Desafíos y oportunidades de los proyectos ferroviarios
Como en todo proyecto de esta magnitud, existen desafíos importantes que debemos superar, como las preocupaciones ambientales, la adquisición de terrenos, la sostenibilidad financiera., los desafíos técnicos y logísticos , y la posible oposición social.
Sin embargo, las oportunidades que se abren son enormes. Estos proyectos representan una modernización sin precedentes de nuestra infraestructura, nos permitirán ser más competitivos a nivel regional e internacional, fortalecerán la integración de nuestro territorio y atraerán inversión extranjera , generando un círculo virtuoso de desarrollo.

Conclusión
La modernización del transporte ferroviario en el Perú es una prioridad para el Gobierno y un pilar estratégico para el desarrollo del país. Estos siete proyectos permitirán una mayor conectividad, potenciarán el comercio y mejorarán la calidad de vida de millones de peruanos. Además, fortalecerán la posición del Perú como un actor clave en la logística y el transporte a nivel regional, facilitando el comercio internacional a través del puerto de Chancay.
En este contexto, Pro Avance, como empresa especializada en capacitación y consultoría en gestión de proyectos, ofrece formación en áreas clave para el desarrollo de infraestructura, asegurando que los profesionales peruanos cuenten con los conocimientos necesarios para enfrentar estos nuevos desafíos.
Fuentes: