Perú ha dado un paso estratégico en su infraestructura logística con el desarrollo de terminales portuarios fluviales en la Amazonía, un proyecto que busca fortalecer la conexión comercial con Brasil y consolidar al país como un eje clave en el comercio regional. Esta iniciativa no solo mejorará la competitividad del comercio exterior peruano, sino que también impulsará la economía de la región amazónica al generar empleo, mejorar la infraestructura de transporte y atraer nuevas inversiones.

Puertos en la Amazonía claves para la conectividad y el comercio internacional
Los nuevos terminales portuarios se ubicarán en puntos estratégicos de la selva peruana, permitiendo una mayor fluidez en el transporte de carga. Estos son los tres proyectos principales:
- Terminal de Sinchicuy (Iquitos): Ubicado 20 km río abajo de Iquitos, contará con una profundidad de 10 metros, permitiendo recibir buques de 15,000 a 30,000 toneladas. Gracias a su ubicación, operará durante todo el año, reduciendo las limitaciones por variaciones fluviales.
- Terminal de Saramiriza (Marañón): Facilitará el transporte de carga hacia Yurimaguas mediante barcazas con capacidad de 1,000 toneladas, optimizando la conectividad a través del río Marañón.
- Terminal de Pucallpa (Ucayali): Servirá como un nodo clave, permitiendo la conexión entre la Carretera Central y los principales puertos del Pacífico, como Callao y Chancay.
Estos terminales representan una oportunidad para mejorar la eficiencia del comercio exterior, reduciendo los costos logísticos y facilitando el flujo de productos como madera, productos agroindustriales y manufacturas.

Conexión multimodal con Brasil: un salto logístico
La infraestructura fluvial permitirá que las exportaciones peruanas y brasileñas se movilicen de manera eficiente a través de tres rutas clave:
- Ruta Norte: Transporte por la hidrovía Amazonas-Marañón-Huallaga hasta Yurimaguas, luego conexión terrestre con los puertos de Paita y Eten.
- Ruta Central: Desde Pucallpa por carretera hacia los puertos limeños, facilitando la salida de carga hacia Asia.
- Ruta Sur: Utilizando la Interoceánica Sur, conectando Brasil con los puertos de Matarani (Arequipa) y Paracas (Ica).
Con esta red logística, Perú se posiciona como un aliado clave en la integración comercial sudamericana, permitiendo que los productos brasileños lleguen con mayor rapidez y menores costos a mercados asiáticos y europeos.

Modernización portuaria y regulación
Para garantizar un servicio eficiente y seguro, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) está implementando medidas clave:
- Formalización de 86 embarcaderos en la Amazonía.
- Actualización normativa para adaptarse a la realidad del transporte fluvial.
- Certificación de seguridad y calidad en los nuevos terminales.
- Modernización de la infraestructura en los puertos de Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas.
Estas acciones permitirán mejorar la seguridad y eficiencia operativa, promoviendo un sistema portuario más competitivo y alineado con los estándares internacionales.
Impacto económico y proyecciones
Este ambicioso plan de modernización complementa otros proyectos estratégicos como el megapuerto de Chancay, cuya inauguración está prevista para 2025. La sinergia entre los terminales fluviales y marítimos podría aumentar en 40% la capacidad logística nacional, reduciendo en 25% los costos de exportación.
Según estimaciones de la APN, Perú podría capturar una parte significativa del flujo comercial de US$12,000 millones anuales que Brasil mantiene con Asia. swissinfo.ch

Conclusión
El desarrollo de terminales portuarios fluviales en la Amazonía es una apuesta estratégica para fortalecer la posición de Perú en el comercio internacional. Con estas inversiones y una mejor infraestructura, el país podría consolidarse como un hub logístico clave en Sudamérica, facilitando el comercio con Brasil y otras economías emergentes.
Si deseas especializarte en la gestión y administración portuaria, Pro Avance te ofrece el Diplomado en Administración Marítima y Portuaria, que brinda conocimientos esenciales sobre operaciones logísticas, gestión portuaria y comercio internacional. Esta es una oportunidad para potenciar tu carrera en un sector en crecimiento y aprovechar las oportunidades que traerá la modernización del sistema portuario peruano.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuándo estarán operativos los nuevos terminales portuarios?
Los proyectos están en fase de desarrollo y se espera que entren en operación progresivamente entre 2025 y 2027.
2. ¿Cuáles serán los principales beneficios para el comercio peruano?
Reducción de costos logísticos, mayor eficiencia en la conexión con Brasil y un aumento en la competitividad de las exportaciones peruanas.
3. ¿Cómo puedo capacitarme en administración marítima y portuaria?
Puedes inscribirte en nuestro Diplomado en Administración Marítima y Portuaria en Pro Avance.
Fuentes: